Blogia

Sector San José Parroquia Bolívar

Historia del sector San José

Historia del sector San José

  

 

   Se dice que una ciudad se conoce por las casas de sus moradores. En la parroquia Bolívar, específicamente en el sector San José se conservan testimonios del pasado en su arquitectura; las casas remontan a las viejas ciudades de Alemania, España y Francia. Constan de una fachada sencilla, puertas y ventanas amplias.

    Las casas del centro de Maracaibo, principalmente las del famoso barrio El Saladillo, fueron el resultado de experiencias colectivas que obtuvieron la aprobación de la comunidad; modificaron la topología anterior y lograron imponer una nueva expresión arquitectónica que respondió satisfactoriamente a una de las exigencias más imperativas: defenderse del clima ardiente característico de la región zuliana.

   A partir de la segunda mitad del siglo XIX, las casas de las familias marabinas ubicadas en el centro de la ciudad, comenzaron a crecer en altura, para que de esta manera el calor disminuyera en lo posible.

   De esta forma, la ventilación se cruzaba entre calles y patios a través de las ventanas y puertas altísimas, que las personas dejaban abiertas todo el día, para que las casa se mantuviesen frescas.

   En la década de los setenta, la modernización del casco central de la ciudad de Maracaibo terminó destruyendo el barrio El Saladillo; sin embargo, su barrio rival, Santa Lucía, sobrevivió para mostrar la arrasada arquitectura de herencia morisca y caribeña sabia en la disposición y espacio de creatividad humilde.

 

   En los años 30 durante la dictadura  de Juan Vicente Gómez, el sector San José  era conocido como barrio La Soledad, debido a la poca población con que contaba; después de la caída de Gómez las personas empezaron a comprar  terrenos y  habitarlos dando origen al crecimiento del sector.

 

 "Muchas personas que vieron nacer al sector ya están muertos." Cuenta la señora Sara Montenegro de 72 años de edad residente del sector San José.

 

El señor Robinsón Robles dueño de la panadería Metro pan con 72 años de edad,  nos cuenta que "no era parroquia Bolívar eso no existía, si no que era Santa Bárbara solamente y que  pertenecía a la Parroquia Santa Lucia, después fue que empezaron a dividirlas".    

 

El señor Robles desconoce los fundadores del sector, solamente sabe que el Sector recibió el nombre de San José, gracias a la Señora Alis Olivares cuando recibió la presidencia de la Asociación de Vecinos, y los habitantes del sector creen que se le dio el nombre de San José debido a la existencia de una organización religiosa en el sector hace aproximadamente 10 años.

Datos Biográficos del sector San José

   Cepillados Jesús Ríos:

          Para 1930, Jesús Ríos fundó un negocio al cual le colocó su nombre pasando a ser unos de los sitios más reconocidos de la zona y sigue siéndolo por sus deliciosos 60 sabores de cepillados. Los cepillados de Jesús Ríos han pasado de generación tras generación, ya que ahora lo administra su hijo Osvaldo Ríos quien se siente orgulloso del negocio que  fundó su padre hace 75 años. Oswaldo Ríos nos abrió las puertas de su casa y nos sirvió de mucha ayuda, ya que él pasa a ser una de nuestras fuentes de información dentro de la comunidad. Además, es un personaje muy reconocido y respetado por los habitantes de la parroquia Bolívar. Actualmente este negocio es una de las fuentes turísticas de Maracaibo y se encuentra ubicado en la calle 89 E con Av. 7 A No. 7-42. 

Abasto La Firma de  Oro:

             Este abasto tiene más de 50 años en el sector San José, antes conocido como Santa Lucía y hoy pasa a ser de la Parroquia Bolívar. A sido parte de algunas retretas organizadas por la comunidad como parte de la tradición del sector. Se encuentra ubicado en la calle 89 con Av.6 frente a la Panadería Metropan en la Manzana 12, su dueño es Reinaldo Luzardo y actualmente es atendido por sus hijos  Johan y Reinaldo Luzardo.

 Panadería  METROPAN:

            Esta panadería tiene 50 años de fundada, se encuentra ubicada en la calle 89 E con Av. 6 en la Manzana 9. Es atendida por su propio dueño el Sr. Robinsón Robles una persona de tercera edad, muy conocido en el sector por su negocio y por el afecto que da a la comunidad.

 Iglesia Dios es Amor:

            Fundada el 3 de junio de 1962 por el Misionero David Miranda su sede principal se encuentra en la Av. Del Estado 4568 Sao Paulo Brasil y su sede regional esta en la Av. Bella Vista, antiguo Cine Ávila. Actualmente su Director es Antonio Condonis.

 Iglesia Cristiana Apostólica  “Justicia de Dios”:

            Está ubicada en la calle  88 con Av. 7. A  No. 6-22, La persona que nos atendió no quiso darnos el nombre del pastor que dirige esta iglesia, los otros datos los obtuvimos por medio del aviso que tiene en el frente de la casa.

 Abasto Variedades Yeny:

           Ubicado en la Manzana 12 detrás del antiguo Cine Ávila, tiene 2 años en el sector y es atendido por su dueño el Sr. Alberto Simancas.

 Diario La Columna:

           Actualmente está encargado el señor Carlos Daal quien  manifestó que se encuentra en proyecto para abrir de nuevo sus puertas, y quien anteriormente fuese reconocido como el diario Metropolitano de Maracaibo, está ubicado en la  manzana 12, calle 89, con Av. 6.  Fundado el 1 de Enero de 1924. Para el año 2000 tenia un costo de 300 Bs.

 Mercal:

           En el sector sólo existe un abasto de mercal el cual es atendido por la Sra. Yamileth Torres Victoria, y se encuentra en la calle 89 con Av. 7 No. 89 D-37.

  Descripción general del sector 

a) Servicios Públicos:

          Los servicios públicos se encuentran en óptima condiciones, con excepción del agua que llega un día sí, un día no, es decir, de forma racionada.          La comunidad posee servicios  tales como: agua potable, aguas negras, electricidad, gas por tubería, CANTV y aseo urbano, entre otros. 

 b) Estado de las Vías:

          Las condiciones de las vías no son las más apropiadas, razón por la cual en algunas ocasiones causa daños a los vehículos particulares y al transporte público; sin embargo, se puede transitar por las calles.

 c) Programas Sociales con los que cuenta el Sector San José:

          El sector cuenta con un solo consultorio de BARRIO ADENTRO, el cual no reúne todas las condiciones necesarias, como  son las de atender a todos los pacientes.

          Según los vecinos de los alrededores, como la señora Maria Mendoza, el Dr. Luis Arnoldo Ortiz, atiende cuando quiere o a quien quiere y es muy grosero a la hora de dirigirse a sus pacientes.

          También posee un Mercal que vende a los que le conviene y altera los precios, según la señora Maria Mendoza. 

d) Transporte Público:

          Este sector tiene diversas rutas como: Bella Vista, La Victoria, Ziruma, La Rotaria y 18 de Octubre, las cuales satisfacen la necesidad de transporte en dicha comunidad. Las condiciones de las vías no son las más apropiadas, esto ocasiona daños a los vehículos particulares y al transporte público, pero esto no la hace intransitable.

 e) Seguridad:

          Después de un pequeño recorrido por el sector se obtuvo información de que la zona es insegura, ya que tiene un gran índice de delincuencia juvenil y huele pegas. 

         Algunos testimonios como el de la señora Luisa Altomar, dueña de la bodega Luisa, confirman la venta de estupefacientes dentro de la comunidad y sus alrededores, entre ellos el grupo de “Los 14”, que son los mayores abastecedores de esta mercancía. 

         Los policías patrullan el sector con frecuencia pero no es de gran ayuda, ya que algunos se han convertido en cómplices de los maleantes de la zona y son llamados por algunos miembros  de la comunidad policías matraqueros (policía regional).

Descripción de la arquitectura partiendo de los paradigmas de oposición:

   San José es una demostración del vínculo hombre- ciudad, es un decidido acto de afecto por lo que es suyo, es fácil explicar como los techos altos y las ventanas permitieron y siguen permitiendo una entrañable relación de sus habitantes y el entorno. Se revela pasos del ayer en cuanto a elementos arquitectónicos se refiere con techos y ventanas altas, cornisas, rosetones, gárgolas, entre otras. Hay una historia que se niega a morir remanso de vida vecinal y comunitaria.

   Colores cálidos vs. Colores fríos.

  Los colores utilizados identifican y definen la dinamización que han experimentado a lo largo de la historia de la cuidad.

  El pintor y maestro de artes gráficas Hernán Alvarado revela:”es culpa de la luz en Maracaibo, los cuerpos no son masa y puntos aceptan la luz ¿Ves ese fleco amarillo que se derrama en todos mis cuadros? es la luz de esta ciudad y toda la vida, no importa donde estés entrará por mis ventanas”.

  El amarillo, el azul, el naranja, el rojo, el verde representa una arquitectura genuina y valiente cargada de luz.

  La secuencia de altas rejas pintadas de vivos colores significaba un efecto original, que en su totalidad hace un conjunto compacto, único de una tipología siempre convincente a lo largo de cuadras enteras. Esto se a estado perdiendo ya que las casas modernas solo utilizan  colores vivos porque están de moda, y no  por sentirse identificados por vivir en esta zona.

  Materiales artesanales vs. Industriales.

  Los materiales de construcción antiguos eran: ladrillo, arcilla, caña brava, piedra de ojo, concha de coco, enea, excremento de vaca y tejas para los techos con caña brava. Estos materiales se denotan en el sector San José.

 Hoy día las casas se construyen de cemento industrial, cavillas, bloques, granzón, y diferentes tipos de arena entre oros.

 Testimonio ofrecido por el señor Oswaldo Ríos:

 “Hasta donde están mis conocimientos, en el siglo pasado (XIX) el hombre trabajaba por la fuerza del material; hacían ladrillos macizos. La construcción de las casas se mantenían debido a la especie de ladrillo o blocón.”

Formas Tradicionales vs. Formas Modernas

       Las casas coloniales zulianas presentan una fachada muy sencilla, que consta de una pared una puerta con ventanas amplias y grandes.En este aspecto las nuevas casas construidas en este sector no han mantenido la forma tradicional sino que se han ido a lo más práctico y extravagante para muchos.

  Espacios cerrados vs. Espacios abiertos.

Los espacios suelen ser en su mayoría  cerrados porque las casas están adosadas unas con otras, las mismas no poseen porche.Las nuevas estructuras cuentan  con porche y patio, platabanda.

  Altura: Las alturas de las casas, ventanas y puertas amplias y grandes permiten mayor ventilación y anteriormente   las personas podían entrar a sus hogares en caballo.

  Decoración: Las rejas de madera de por si muy altas dejaban un espacio considerable de muro libre por debajo de la cornisa, lo cual obligó a inventar un relleno de decoración a cada espacio que se encontraba en la fachada que eran recuadro de lencería de relieve.

Diferencias entre la arqutectura de San José y la arquitectura urbana de otras comunidades

Diferencias entre la arqutectura de San José y la arquitectura urbana de otras comunidades

   El sector San José constituye uno de los últimos vestigios en pie de la Maracaibo de principios del siglo XIX, luego que un proyecto de modernización planteado por el gobierno nacional acabara con buena parte de El Saladillo en la década del 70. En el sector se respira el aire característico de los lugares que han sobrevivido inalterables al paso de los años.

   El ambiente urbano se alimenta a partir de la segunda década del siglo XX; ya no hay hatos frutales, pero sobreviven las genuinas casas de San José que hoy alterna con las fachadas impersonales del comercio moderno.

   La ciudad moderna se extiende plana e inmensa en urbanizaciones, complejos habitacionales, en edificios de concreto, hierro y cristales, pero la ciudad de ayer sigue presente en San José. En las tres últimas décadas el crecimiento vertical ha constituido el principal fenómeno arquitectónico de la ciudad, especialmente en el sector noroeste.

   En la arquitectura  del sector San José, se observa formas que constituyen significantes para ellos y cumplen una función identitaria de este sector.

    Veamos algunas palabras del señor Luis Gonzáles:

    “Las casas siempre han sido casas coloniales y los pisos quemaos eran las aceras, en los años 60 comenzaron hacer los brocales, de cemento con granzón, este sector se conocía por calles pa’ ese entonces gobernaba Raúl Leoni o Pérez Jiménez, había aljibe eran pozos salubres y la vendía en latas de agua”.

   Por condiciones climáticas de la región las casas las construyeron altas y adosadas una con otras por lo que el contacto humano es a diario con colores vivos, ventanas y puertas altas adornos de rosetones, gárgolas frisos y cornisas conjugan una serie de elementos que provienen de Europa, Las antillas y África, los cuales sintetizan la mezcla étnica y cultural presentes en el sector, expresión y punto de referencia irremplazable del pasado de su pasado; líneas de continuidad entre el ayer y el presente.

    El sector San José posee una fuerte memoria histórica, herencia del coloniaje español, que impuso una nueva arquitectura. Son características del sector, las casas pintadas en colores vivos, con ventanas de madera y fachadas altas. Estos aspectos las distinguen del resto de la arquitectura de la ciudad.

    Con mucho orgullo,  la mayor parte de los habitantes de la comunidad, conservan estas estructuras y, a la hora de decorarlas, siguen la tradición de emplear colores fuertes. Esto, refleja su identificación y sentido de pertenencia con su barriada y el origen histórico de la región.

    La cotidianidad  vecinal transcurre en ventanas, puertas y aceras, como un modo de vida y de interacción social distinto al del resto de la ciudad. 

    La arquitectura, el colorido y las gárgolas de las fachadas de las casas constituyen el principal signo de antigüedad, la gran diferencia con respecto a la arquitectura  moderna  de la ciudad.

    Las casas de San José conservan en su mayoría las fachadas originales siendo así el signo de identificación como marabinos para la mayoría de sus habitantes. El color, las figuras en relieve y la altura los hace importantes por ser parte del patrimonio histórico cultural de la región. Es importante destacar que esta comunidad no ha querido dejarse vencer por los nuevos cambios tecnológicos en cuanto a la modernización se refiere.

 

  Siguiendo la larga trayectoria que ha vivido Maracaibo desde sus inicios hasta la actualidad, encontramos un colectivo social guiado por normas y patrones que han marcado pautas en el comportamiento del individuo.

  En los habitantes del sector San José se ve presente el regionalismo en su máxima expresión, partiendo de la interacción que existe en ella, apoyándose en experiencias claves de personas que han vivido desde siempre en esta zona. El regionalismo zuliano más allá de ser un sentimiento, es la enseñanza del Maracaibo de ayer, que estuvo formado por familias con espíritus religiosos, con costumbres y tradiciones muy arraigadas que enmarcaron la identidad cultural dentro de la sociedad. Para muchos, hablar de regionalismo es simplemente ser marabino o como se acostumbra decir: “maracucho”, pero dicho apodo encierra una serie expresiones y comportamientos natales que han evolucionado en el tiempo, llevándolos a ser reconocidos por todos los países del mundo.

  El sector San José pertenece a una de las primeras parroquias constituidas del Estado Zulia. La Parroquia Bolívar, se encuentra al lado del casco central de la ciudad, está estratégicamente ubicada, esto ha generado que el vocabulario de esta comunidad sea tan particular y expresivo que los diferencia del resto de las personas de la ciudad por que su acentuación es más fuerte.

   Otra característica que define al maracaibero “pura sangre” por decirlo de modo coloquial, es su carisma y esa facilidad que tiene para contar chistes y animar cualquier reunión por formal o informal que sea, divirtiendo a todas las personas que lo acompañen. 

Relación de la historia con lo local, regional, nacional y mundial

  Local:

    v      Se crea por primera vez la asociación de vecinos en el sector “San José” como iniciativa de un grupo de personas que habitan dicho sector, entre ellos están la señora Alis Olivares, Norberto Hansen, Neptalí Rincón y Javier Aguirre, encabezando lo que para ellos era la vía correcta para canalizar los problemas que se presentaban en el sector, y fortaleciendo de alguna manera la equidad y la democracia como también el sentido identificación con la comunidad.

  Regional:

    v       El 8 de marzo de 1995 sen el Zulia la nueva Ley de División Político   Territorial, que altera el Orden Jurídico Regional y la delimitación de las tierras en el espacio geográfico Zuliano.

   v      Se utiliza el espacio militar del cuartel de San Carlos para habilitar un museo a favor de historia nacional.

  Nacional:

 v         Venezuela se afilia al Banco Mundial.

 v         En 1995 se lleva acabo un acuerdo diplomático por el que establece una ruta de transporte marítimo comercial por buques de la Armada venezolana, con este importante hecho se establece una línea par la exportación e importación del comercio venezolano y el fortalecimiento de la economía en medio de la crisis petrolera que se vivía para ese entonces. 

   Mundial:

 v          Se forma la asociación de residentes bolivianos.

 v          En 1995 nuevas exploraciones alentadas por científicos de La Universidad de Ryukyu (Japón) identifica lo que parecen ser inconfundibles zigurats y construcciones de una extensión cercana a los 5 kilómetros. La antigüedad estimada de esas enigmáticas construcciones datarían en tre 8000 y 1000 años.

 v           En 1995 en Ardeche (Francaza), se descubren importantes vestigios de la prehistoria humana.

El impacto de la tecnología:

 La electricidad, la telefonía, el cambio del tranvía al automovilismo, han dejado vestigios en las personas que habitan en el sector San José, por esto ofreceremos algunas opiniones de los habitantes que le han tocado vivir estos cambios tecnológicos y que han marcado en cierta forma su vida.

La llegada de la electricidad en Maracaibo:

  Testimonio del señor Oswaldo Ríos en cuanto a la tecnología.

 “El cambio de la fuerza eléctrica yo la viví, antes se colocaban las lámparas de carburo ese era el alumbrado público, y los postas eran en madera tenían un ganchito, por estas calles pasaba un celador, que era el que cuidaba la zona y iba encendiendo las lámparas con eso teníamos y así sucesivamente, sobre la creatividad del hombre en el aspecto de la arquitectura y dentro de la casa nos alumbrábamos con el chompin (lámpara de gas) o de gasolina”. 

  “Este palo que tu ves aquí yo no lo quito, este era el posta por donde pasaban las líneas telefónicas, puedes tomar una foto y hacer dos versiones este que es de palo y después fue reemplazado por ese que es de hierro el cual se conserva , y fíjate que el hombre en vez de buscar el hierro buscó la fuerza de la piedra, de los agregados, con el sistema de Guayas pero porque han llevado ese posta a esas condiciones, porque este y todo lo que es metal uno con esos se puede electrocutar, en cambio este ya pasa a tener aislante, y entonces fíjate como se logro ese avance” “La electricidad llegó como para 1890 pues yo tenía seis años cuando empezó la electricidad y los equipo de música era el picó, se le colocaba la aguja y hasta hay una canción “Ese disco se ralló “ y dice “ empújale, empujale la aguja” eso fue en doble sentido ,pero es que había que cambiarle la aguja y estas venían en una bolsitas de 5 o 10 agujas y a medida que sonaban los discos 78 la aguja se desgastaba y uno le levantaba el brazo, quitaba la aguja y le colocaba otra”.Testimonio ofrecido por el señor Luis Gonzáles:“Esta fue la primera ciudad de Venezuela en tener fluido eléctrico, los postes eran de madera, eran palos largos y de madera y negros con olor a resina, estos palos eran envenenados”. 

   Testimonio ofrecido por la señora Luz de González en cuanto a la tecnología.

  “No había luz, me acuerdo que teníamos lámparas y le echaban kerosén, tampoco había cloacas, teníamos pozos sépticos, las planchas la usaban con gasolina, le daban con una bomba y si no la plancha en  braza, yo no la use cuando yo planche fue con plancha de electricidad, bueno antes se cocinaba con carbón y para lavar cada quien tenia su batea, ya existía el agua por tuberías. Para comunicarnos había que viajar en lancha y viajábamos hasta el puerto”Todas estas personas recordaron para nosotros como fue la llegada de la luz eléctrica, no solo en Maracaibo sino en el sector.

La telefonía en Maracaibo y en el sector:

           Testimonio ofrecido por el señor Luis Gonzáles: “Los teléfonos, estaban en los poste y en la plaza Baralt, eso fueron los primeros teléfonos, eran económicos costaban 30 bolívares, pagaba un medio o un real”.Testimonio ofrecido por la señora Alis Olivares:“Cuando yo nací ya existían los teléfonos y recuerdo que eran muy grandes y negros solo tenían una manilla para que uno se pudiera comunicar con la operadora, bueno eso me lo contaba mi papá quien fue que los compró…” 

 El automovilismo y la Bomba Munich:

  Testimonio ofrecido por el señor Luis Gonzáles: “La bomba Munich ya cuando yo iba por ahí ya existía la bomba esa Munich lo que es que no es como ahora antes parecía una muñequita, ancho abajo y arriba como  una cabecita, no son las máquinas como las máquinas de ahora, son reenormes, esas eran si no le daban con una manilla y era que echaban la gasolina, pero cuando… Yo nada mas que vi la bomba ósea la máquina de echar gasolina siempre existió, hay pareo no como esta horita, antes era una casa colonial la bomba Munich porque al frente quedaba el bar Munich, yo pasaba por ahí no mas porque entrar no me dejaban”    “Los carros eran baratos, pero a mi no me gustaba manejar, no, cojo mucha rabia no como yendo de pasajero, a pesar de los habitantes habían muchos carros Volkswagen,  costaban ocho mil bolívares”.

          Las neveras llegan al sector: 

  Testimonio ofrecido por el señor Oswaldo Ríos:“Este era un envase con una altura de 80 cm. Y abajo tenía una llave y era de material galvanizado por dentro y por fuera era de hierro negro pero normalmente era todo galvanizado y tenía una llavecita, su tapa allí se metía el hielo y el agua se tapaba y esa era la nevera, después del refrigerante vino la nevera General Electric.” “Bueno el ingenio que tiene uno que es el instinto de sobre vivencia aquí se guardaba el hielo en aserrín aquí en los cepillaos. Papá mantenía aserrín y el hielo que quedaba ese se guardaba en una caja que tenía y lo cubría con el aserrín, le hacía una moldura con este mismo material y lo envolvía con una loneta esto era para la conservación del hielo. Anteriormente, para los cepillaos se raspaba el hielo con un rayador y los cepillaos salían uno por uno.”

    En el sector todos los habitantes tienen conocimiento de lo que pasa o deja de suceder en su comunidad, cada individuo tiene sus anécdotas y han sido protagonistas de hechos que han marcado pautas en la historia de Maracaibo. Nunca antes se había tomado en cuenta las opiniones de estas personas, que dan el todo por el todo en su comunidad, sobre los cambios tecnológicos o cambios arquitectónicos que atraviesa el sector.

    No cabe duda que las personas son quienes viven intensamente cada día, y son a quienes escogimos   para la realización de este proyecto, no hay mayor satisfacción ver a los niños jugar en las calles con una sonrisa en sus ojos